quienes somos | ||
traducciones | ||
videos | ||
terreno de ejercicio | ||
proyecto editorial | ||
red | ||
proyectos alojados |
glosario de términos {... para la vida ...} Los términos que se traducen aquí en video, están en proceso de construcción, iremos publicando más en cuanto encontremos o nos sugieran otros. resistencia Nando Ely resistencia Javier Antonio Arveláez soberanía y seguridad alimentaria Javier Antonio Arveláez ¿De dónde parte el glosario? Este glosario contiene términos que muchas personas o grupos usan para definir lo que hacen. Grupos o personas que se ven como artistas, empresarios, políticos, autónomos, burócratas, activistas, empleados, funcionarios, en fin, cualquier otra categoría, rango o consideración que pueda haber; todos estos pelajes ya de entrada definen un LUGAR preciso desde donde se actúa, una INTENCIÓN, un INTERÉS, y si se quiere una ideología. Viendo todas estas clasificaciones juntas definiendo lo que hacen las gentes, tan diferentes, tan opuestas a veces,
De estas se desprenden otras preguntas que nos permiten transitar al fondo, y que muestran alrededor de qué se juntan las personas; las relaciones que establecen entre ellos, los acuerdos que hacen; lo que respetan; lo que permiten y lo que no; lo que tienen en mente cuando hacen lo que hacen; a qué le apuestan y qué quieren con todo eso. A partir de este punto se empiezan a notar las diferencias, se s e p a r a n. Ya no se les puede echar a todas estas personas en un mismo cajón, porque entonces el trabajo de quienes se organizan para resistir a alguna forma de dominación, se desdibuja, pierde su fuerza, se entiende mal, se distorsiona; y quienes ganan en toda esa confusión, son precisamente quienes a través de palabras que hoy son la moda de lo políticamente correcto, buscan disfrazar prácticas ya conocidas, pero que en realidad lo que defienden representa la antítesis de lo que enuncian. Por eso es importante desenmarañar el vacío que este oportunismo discursivo deja, la desorientación y adormecimiento que produce, mostrando que las respuestas a aquellas preguntas que están más en el fondo, y que explican cómo las personas organizadas se juntan y trabajan cotidianamente para defenderse del ejercicio de poder, nos muestran claramente sus verdaderos intereses. lo que hacen, En este glosario las personas traducen desde lo que hacen día a día, términos o palabras como: Cuando uno entra en la necesidad de llamar de alguna forma lo que hace, se da cuenta de que al nombrarlo se fortalece y se puede existir defendiendo lo que uno es. El sistema del arte no se escapa de nada, y a pesar de contar con el blindaje que “la cultura” le ofrece y que hace que se le respete, sea incuestionable, protegido, lo más lindo del mundo y lo más bueno que hace la humanidad; para nosotros, distantes lo suficiente ya desde hace buen tiempo de los títulos que lo encumbran en lo más alto de la producción cultural de los humanos, pensamos por el contrario que éste siempre ha acompañado y contribuido a construir una de las formas de exclusión y dominación que están presentes en las diferentes áreas de la vida humana. Por eso desde ese sistema artístico también saltan innumerables grupos o personas que utilizan las palabras como ropa de moda para no desentonar de lo cul. Aquí no se trata de satanizar: “decir que el mercado del arte es el diablo y es muy malo”, se trata de mostrar cuáles son intereses están en juego. Saber cómo se están maquillando prácticas con conceptos que las rebasan, deja inmediatamente a quien se aproxima a este tipo de términos en un plano de conciencia que se esfuerza por exigir en dónde se debe inscribir la propia acción en términos argumentativos, su acción se constata y activa al compartir:
Con este glosario queremos mostrar hasta qué punto los y las (lo que sean), debilitan con lo que hacen el trabajo de quienes se enfrentan y son capaces de buscar otras opciones.
Este trabajo lo hacemos por urgencia. Urgencia de hacernos más fuertes para seguir haciendo lo que hacemos, de la forma como lo hacemos, a nuestra escala, para buscar por todos los medios y en todo momento, no someternos al sistema económico y las normas de juego que benefician sólo a unos pocos y disponen relaciones en las que las personas,
Estos conceptos se han presentado a laos participantes para que ellaos elaboren colectivamente las siguientes preguntas: ¿Cuáles otras palabras pueden ser incluidas? ¿Cómo vivencias estas y otras palabras en tu vida cotidiana? ¿Cómo las podemos traducir a nuestro lenguaje cotidiano? ¿Cuáles aspectos podemos definir con palabras y cuales con dibujos? ¿por qué? Esta dinámica se propone para que se inicie la discusión de las prácticas que estos conceptos engloban, y de esta manera entre unaos y otraos nos contaminemos de la forma como se practican, o se genere un pensamiento al respecto de la importancia de esto en quienes no se han aproximado nunca. Si desea participar de este proyecto aportando terminos para el glosario, escriba al mail: proyectointerferencia@gmail.com |