|
traducciones
Queremos postular nuestra práctica en este sentido desde aquello que como latinoamericanos nos implica, es decir, el papel que ha jugado la traducción en nuestra condición poscolonial, para deshacernos de la idea del original, del lenguaje/contexto primario o de origen. De cara a lo anterior ponemos un especial acento en entender la traducción como una metodología de mezcla, de contaminación, y más que como un tema a tratar como una praxis.
Las metodologías que se generan para tejer la cultura se reflejan siempre en el lenguaje, evidenciándose en éste todo lo que implica cualquier traducción cultural: crear nuevos nexos y sentidos, producir desigualdades o estimular reacciones adversas a la inmigración y la mezcla, develando cómo en la traducción se pueden abolir algunas fronteras pero también se pueden crear otras.
El riesgo que se corre al traspasar heredades y asumir nuevos territorios, es aquel que promete generar nuevos acentos entre límites y fronteras.
Comunicados del Campamento por la defensa del páramo de Pisba
Arquitectura, Política y Autogestión. Un comentario sobre los Mutirões de vivienda - USINA
Transporte gratuito en Estocolmo - Planka.nu
Un lugar dentro del lugar - Rubens Mano
Diferencias entre nosotros y ellos - Ricardo Basbaum
|
|