el secretariado / bilingüe

participantes

en esta sección encuentra un breve resumen de la actividad de las y los participantes del proyecto en general

Juliana Cuenca en reprerentación Equipo dinamizador de ANZORC. Bogotá.
Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORC.
http://prensarural.org/spip/spip.php?auteur1650

Juliana Cuenca Guerra, Nacida en Pasto ( Nariño) sociologa de la Universidad Externado de Colombia. Actualmente vincula a la Asociación Campesina del Valle de Rio cimitarra ACVC y delegada al equipo nacional de la Asociación Nacional de Zonas de Reserva campesina ANZORC.
Ha trabajado alrededor de 5 años acompañando y vinculada  al movimiento campesino.

La Asociación Nacional de Zonas de Reserva Campesina - ANZORC, es un movimiento agrario que congrega 53 procesos organizativos campesinos a nivel nacional. La ANZORC en su ejercicio organizativo, promueve el impulso y constitución de ZRC en el país, brindando herramientas para la formalización y socialización de la figura a comunidades campesinas. Además de promover e impulsar procesos de ZRC, la ANZORC mantiene interacción con instituciones del estado colombiano, gremios económicos, movimientos sociales, sectores académicos y agencias de cooperación internacional.
Uno de los propositos de la ANZORC, es garantizar el cumplimiento de la ley 160 de 1994 en lo que respecta a las zonas de reserva campesina, así como el impulso y fortalecimiento de los procesos de ZRC constituidas y por constituir. Actualmente en la ANZORC, hacen parte 53 procesos de ZRC: 6 ZRC legalmente constituidas (Pato Balsillas, Guaviare, Valle del río Cimitarra, La Perla amazonica, Arenal-Morales y ) estas 6 abarcan tan solo 831.000 hectareas; siete procesos están avanzando en los tramites para su constitucion (Catatumbo, Lozada-Guayabero, dos en Montes de María, Cesar y Sumapaz) con un total de 1.253.000 hectareas; los procesos restantes, están en proceso de impulso y socialización de la figura de Zona de Reserva Campesina.
Correo electrónico: organizacion.anzorc@gmail.com

 

Daniel Bejarano
Festival Ojo al sancocho. Bogotá.
http://www.ojoalsancocho.org/

Daniel Bejarano es, asesor de políticas culturales y sociales, con énfasis en comunicación audiovisual alternativa y comunitaria, para colectivos, ONGS sociales, culturales, artísticas, educativas y entidades estatales a nivel local, nacional e internacional.
Invitado como Ponente, jurado, conferencista en más de 100 universidades, ongs, festivales, escuelas de cine, entidades públicas y privadas alrededor del continente Americano.
Invitado especial por el expresidente de la república dominicana Dr Leonel Fernández en el año 2010 para exponer e implementar el modelo video comunitario en este país.
Productor para canales de TV internacionales en Colombia.
Realizador, guionista y productor de cine y video comunitario.
Director del Festival de Cine Ojoalsancocho
Actualmente cursa estudios en psicología en la UNAD

Ojo al Sancocho es un proceso de incidencia política, que permite el empoderamiento social, cultural,  ambiental, económico,  educativo, de los sectores periféricos, locales y regionales, en la construcción de una Vida Digna, por medio, de la realización de prácticas de No violencia,  por parte de niños/as, jóvenes, adultos, familias, comunidad organizada y no organizada, a través de los medios audiovisuales.
El festival Ojo al Sancocho, promueve nuevos realizadores y productores audiovisuales de Ciudad Bolívar, de Bogotá, de Colombia y de Latinoamérica, comprometidos con un audiovisual educativo-cultural, informativo y estimulante, que promuevan la identidad latinoamericana, pluriculturalidad y los valores de libertad, solidaridad, paz y justicia.
Fomenta y facilita el intercambio de conocimientos, saberes y experiencias en torno a la comunicación audiovisual alternativa y comunitaria, a través de la generación de espacios que contribuyan a la construcción colectiva de una cultura audiovisual que nos identifique y en correspondencia con las realidades sociales del país.
Contribuye a la transformación de imaginarios negativos sobre el territorio de Ciudad Bolívar a través de la visibilización y promoción de la actividad audiovisual local resaltando los aportes creativos, recursivos y el bajo costo que la caracteriza, al igual que los procesos organizativos comunitarios de Ciudad Bolívar y el patrimonio histórico y cultural local tanto rural como urbano.
Organizador principal: Sueños Films Colombia, organización comunitaria sin ánimo de lucro, que nace en el 2005, en Ciudad Bolívar, Bogotá-Colombia, como una alternativa de EDUCACIÓN – COMUNICACIÓN ALTERNATIVA COMUNITARIA.
Correo electrónico: ojoalsancocho@gmail.com

 

Patricia Corredor, Clara Echavarría e IvánPérez Mojica. Sogamoso.
Getulios, Quejulias y Cubios, Colectivo por la protección de la provincia de Sugamuxi.
Getulio Muisca
https://sites.google.com/site/colectivosugamuxi/home

Getulio Montaña Laguna nace en el municipio de Iza, Boyacá con la principal tarea de evidenciar los conflictos generados por las actividades de explotación mineral. Sin embargo, su aparición toma fuerza, en el marco de un conflicto localizado convirtiéndose en la representación del campesino boyacense que trabaja la tierra, defiende los bienes comunes y la vida, manifestando su preocupación por los impactos de las petroleras y mineras en su región. Getulio representa al pueblo, sus apellidos Montaña Laguna, remiten a un territorio muy particular, a los paisajes de la región. En estos expresa su relación con el territorio, y asimismo la relación de pertenencia con el lugar. Su ruana es la montaña y la vereda, territorios donde transcurre la vida, donde los campesinos a lo largo del tiempo han crecido con siembras y cosechas, donde los caminos se andan sin afanes y unen a pueblos hermanos, donde el agua es sagrada y no falta, donde los pajaritos vuelan y se oyen las ranitas, donde el paisaje suena cuando se visita. Su ruana tiene tejida toda la historia de los abuelos y refleja la herencia a sus habitantes. En esta ruana, Getulio manifiesta la relación con el territorio. Su sombrero es el Alto de Vita, donde habita la memoria de los antiguos más antiguos que dan luz al entendimiento y a todos los pertenecientes de este lindo territorio que se representa en todos los que lo tejen, tanto los del pasado, como los del presente, pero sobre todo los del futuro.
Correo electrónico: getuliomuisca@gmail.com

 

Nando Ely. Montería.

Nació el 22 de agosto de 1941, parte de su vida la dedicó a la ebanistería trabajo con el cual solventaba las necesidades básicas de su familia. Inicia su primer encuentro con la vida comunal y comunitaria se da en el año de 1967 como secretario de la junta de acción comunal del barrio Nariño de Montería. En 1988 se lleva a cabo la toma de tierras de lo que hoy conocemos con el nombre Cantaclaro, allí hace presencia liderando en segunda ocasión al grupo de personas que, por sus precarias necesidades, tomaban a la fuerza un terreno olvidado e inutilizado hasta ese momento. Su espíritu de servicio, las ganas de ayudar a quien lo necesita, el respeto por los derechos del prójimo, y la confianza que mostró desde sus inicios como trabajador comunal y comunitario marcan un precedente invaluable en su comunidad, la cual se muestra agradecida por su gestión y empuje en pro de las comunidades que requieren su ayuda.
Su vida comunal y comunitaria se resume en los siguientes ítems:
- Líder comunal durante 40 años.
- Presidente actual de la junta de acción comunal y fundador del sector la isla del barrio Cantaclaro.
- Delegado ante la federación de juntas comunales.
- Secretario de organizaciones comunales de la federación.
- Instructor comunal sobre lo referido a la ley 743 y su decreto reglamentario 2350 de 2002 y también sobre el decreto 890 de 2008.
- Presidente de la alianza de usuarios del CAMU EL AMPARO de montería por dos períodos consecutivos según lo establecido en el decreto 1757.
- Luchó por la consecución del encerramiento y gradas de la cancha LOS FUNDADORES del sector La Isla.
- Ha asesorado y acompañado la creación de más de 100 juntas de acción comunal en el municipio de montería.
- Realizó un diplomado el cultura y política ciudadana en la Universidad Pontificia Bolivariana de Montería.
- Realizó un diplomado en control fiscal ofrecido por la contraloría nacional.
- Cursó el diplomado en liderazgo comunitario.
- Fundador de la institución educativa victoria Manzur del barrio Cantaclaro.
- Brindó apoyo en el proceso de reinserción de jóvenes pertenecientes a grupos al margen de la ley, habitantes del barrio Cantaclaro, con la ARC.
- Apoyó el proceso de titulación del barrio Cantaclaro.
- Participó en el programa de reubicación de familias asentadas en zonas de alto riesgo como orillas del canal y zonas verdes.
Correo electrónico: kalulasol@hotmail.com

Laura Flórez. Barranquilla / Neuchâtel

Egresada de la Universidad Nacional de Colombia de los programas de Artes Plásticas y Educación Artística Integral. Se ha desempañado como educadora en distintos contextos, tanto institucionales como populares y autogestionados. En este momento es maestrante en Antropología de la Universidad de Neuchâtel.
Su actividad se sitúa entre el arte, la educación y la acción social, prácticas que dentro del arte contemporáneo son llamadas como "pedagogías colectivas". En ese marco, Laura asume las prácticas discursivas como movilizadores de encuentros entre disciplinas, y dispositivos de desplazamiento hacia contextos políticos fuera de la academia.
Correo electrónico: lauraflorez0@gmail.com

 

Guerthy Gutiérrez. Bogotá

Piénsese sin miedo [un proyecto para des.interiorizar la guerra]
Este proyecto creado en el 2013, es el resultado de una investigación (en curso) basada en la noción de víctima del conflicto armado en Colombia y las dimensiones de la victimización (Miedo, desprotección por parte de la ley-estado, terror, desconfiguración de un territorio, de una identidad, etc.) implantadas a las víctimas por parte de todos los actores armados (y no armados).  El proyecto se plantea como una forma de resistencia y de rechazo frente a estas dimensiones. ¿Cómo se resiste? Accionando y es por eso que se le da el nombre de acciones a todo lo que conforma el proyecto: un libro, una pagina web, la intervención en la Biblioteca municipal de Chía Hoqabiga, la participación en el programa Linkeados del Canal Capital, una entrevista con Nicolas Rizo de Stereo Joint Records un canal radial, y otras más que vienen en camino (talleres en colegios, programas de radio, festivales, publicaciones). En la investigación se reconceptualiza y adopta la idea del ENEMIGO para hacer participe a las personas del proyecto, para que lo sientan suyo y se vuelva una cadena de acciones en donde todos participen de este, pues todas las dimensiones e ideas desarrolladas no solo atraviesan a la víctima sino a todos, pues vivimos de alguna u otra manera el conflicto armado. 
Creado por los Enemigos -L.E- (personas que resisten a los grupos opresores y a las dimensiones implantadas por estos) Piénsese sin miedo es un proyecto que esta en la búsqueda de un punto convergente entre todas aquellas personas provenientes de lugares, saberes  y vivencias diferentes para generar nuevas acciones en la construcción de una contra historia. Para esto L.E elaboran marcos de acción específicos en múltiples espacios de los cuales se apropian para generar encuentro, lectura, intercambio, aprendizaje, análisis, acción, difusión, opinión y tensión de los conceptos dados, ya que no pretende dar una verdad única, todo lo contrario pretende ver de manera diferente conceptos que ya hemos interiorizado en nosotros como lo es la violencia, el miedo. 
Para conocer las acciones ingrese al siguiente link: http://piensesesinmiedo.wix.com/sinmiedo-
Correo electrónico: ggiggless_85@hotmail.com

 

David Gutiérrez Castañeda. Bogotá / Ciudad de México

David Gutiérrez Castañeda (de nacionalidad colombiana, residente en México) es sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia (2006), Maestro en Historia del Arte de la Universidad Nacional Autónoma de México en área de arte contemporáneo (2011), candidato a Doctor en Historia del Arte en la misma institución. Miembro del colectivo de investigación Taller de Historia Crítica del Arte (desde 2006) y de la Red de Conceptualismos del Sur (desde 2008). Ha ejercido como profesor e investigador de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia en la Licenciatura de Artes Visuales (2008-2009), en la Universidad Panamericana (2007-2008), en la Maestría en Museología y Gestión del Patrimonio de la Universidad Nacional de Colombia (2006-2009), en la Universidad de la Comunicación-México (2012) y en la Academia de la Danza Mexicana (2013-2014). Becado por Colegio Mexiquense y la Fundación Ford para el programa Libertades Laicas para una estancia de investigación sobre arte y laicidad en el Colegio de México (2006). Ganador del Premio Nacional de Crítica de Arte del Ministerio de Cultura de Colombia 2010. Entre sus investigaciones se cuenta: Mirando Más Allá, Going In: Arte e Intereses Sociales en Colombia (Universidad Nacional de Colombia: 2006), Gathering: Procesos Culturales y Movimientos de Autoafirmación (Universidad Panamericana: 2007-2008), Las Prácticas Artísticas Contemporáneas como Fuente para el Aprendizaje Significativo (Universidad Pedagógica Nacional: 2008). Mapa Teatro 1987-1992 (Universidad Nacional Autónoma de México: 2009-2012). Ejercicios de Restitución (Universidad  Nacional Autónoma de México, en curso). Es autor del libro Mapa Teatro 1987-1992 (2014). Autor de varios artículos y asesor en diversas instituciones latinoamericanas sobre prácticas artísticas contemporáneas y procesos sociales en América Latina.
Correo electrónico: puckdgc@gmail.com  

 

André Mesquita. Sao Paulo.

Investigador de las relaciones entre arte, política y activismo. Su doctorado Mapas Dissidentes: proposições sobre um mundo em crise (1960-2010), realizado en el marco del programa de posgrado en Historia Social de la Universidad de São Paulo, investiga obras de los artistas Öyvind Fahlström, Mark Lombardi y colectivos de activismo artístico que han producido diferentes cartografías del capitalismo contemporáneo. Es autor del libroInsurgências Poéticas: Arte Ativista e Ação Coletiva (São Paulo: Annablume/FAPESP, 2011). Miembro de la Red Conceptualismos del Sur, fue uno de los curadores de la exposiciónPerder la forma humana: Una imagen sísmica de los años ochenta en América Latina (Museo Reina Sofía, 2012). Fue co-curador de la exposición Politicization of friendship (Museo de Arte Contemporáneo de Metelkova, Ljubljana, 2014). Reside y trabaja en São Paulo.
Correo electónico: xdedex@hotmail.com

 

Marco Moreno. Bogotá.
www.interferencia-co.net

Iniciativa autogestionada y sin ánimo de lucro, ideada por Marco Moreno y Jimena Andrade, que comienza a actuar en Julio de 2008 en Bogotá – Colombia. Consideramos nuestras actividades como intervenciones que se precisan desde nuestros apartados: traducciones, entrevistas, proyecto de red, proyectos alojados, y terreno de ejercicio, administrándolas, todas ellas, desde la página web, que se pretende como un lugar de circulación de propuestas afines a nuestros intereses, interconexión entre diferentes circuitos y públicos y, como archivo perceptivo a la especificidad política y social del material que producimos. Dicho material está dispuesto al público para uso gratuito y licenciado abiertamente, puesto que nuestra intención es garantizar que dicho material tenga una recepción amplia, y que no esté mediada por acuerdos comerciales, para de esta manera, contribuir con la apertura de posibilidades de transformación social, gracias a la difusión menos restringida del conocimiento.
Correo electrónico: marcomore@gmail.com info@interferencia-co.net

 

Maria Jose Olmos
Casa Entre Comillas, Bogotá.
http://casaentrecomillas.blogspot.com/

casaentrecomillas es una fundación sin ánimo de lucro que busca acercar las artes y la cultura a la cotidianidad de la ciudad, a través de ejercicios de creación y producción de proyectos artísticos. Se plantea como un laboratorio de gestión cultural abierto al pensamiento contemporáneo. Nace en el 2009 con la intención de generar un espacio de resistencia frente a los modelos de circulación del arte en los espacios convencionales de la ciudad de Bogotá, abriendo campo para que las diferentes disciplinas artísticas y ciencias sociales pudieran dialogar en torno a un tema en común. Durante 2 años estuvo ubicada en el barrio Santa Teresita, en una casa vieja ubicada en un callejón sin salida que permitía poder hacer cosas de puertas pa´ afuera, realizando intervenciones murales, cine al aire libre y uno que otro performance... la pretensión siempre fue poder involucrar a los vecinos en cualquiera de las acciones y en algún modo hacerlos partícipes de los procesos. En febrero de 2011 la economía cultural y la persecución inmobiliaria los hizo abandonar el espacio, empujandolos a repensar el concepto de casa cultural y su accionar social, una serie de imprevistos que motivaron la creación del Aparato callejero, un dispositivo móvil de difusión cultural que trascendió las paredes de una casa y el malestar de los arriendos permitiendo sacar los trapillos al sol de esta casa escrita entre comillas.
Correo electrónico: mraia.jsoe@gmail.com

 

Lukas Rodríguez - Luis Fernando Gómez Alba. Bogotá - Sogamoso.
Supresión Alternativa.
https://www.facebook.com/supresion.alternativa

Colectivo de activismo y acción directa que realiza diferentes prácticas de intervención en la ciudad de Bogotá, Sogamoso, Duitama y las veredas cercanas. Su acción se centra en producir herramientas comunicativas en producción audiovisual, stencil, señalética y murales, para contribuir con las luchas populares.Correo electrónico: luiscarlord@gmail.com / suprexion@gmail.com

 

Gregory Sholette. Nueva York

Gregory Sholette es un artista y escritor radicado en Nueva York; dos de sus recientes proyectos artísticos son: “Imaginary Archive” desarrollado en Las Kurbas Center, Kiev, Ucrania y “Our Barricades” en Station Idependent Gallery en Nueva York. En 2013, junto con Oliver Ressler, co-editó “It’s the Political Economy, Stupid” publicado por Pluto Press. Es autor de Dark Matter: Art and Politics in the age of Enterprise Culture, también publicado por Pluto Press en 2011. En 1995 se graduó del programa de Estudios Independientes de Whitney en Teoría Crítica. En 1995 recibió su título de Maestría en Artes de la Universidad de San Diego y en 1979 su título de Pregrado en Artes del Cooper Union.  Desde 1999 hasta 2004 fue miembro de la Junta Directiva de the College Art Association. También fue co-fundador de los colectivos artísticos Political Art Documentation/Distribution (PAD/D: 1980-1988) y REPOhistory (1989-2000). Actualmente es integrante de Gulf Labor Coalition http://gulflabor.org/ y está vinculado al comité curricular de Home WorkSpace en Líbano, Beirut. Es miembro de la Escuela de Posgrados del departamento de Diseño de la Universidad de Harvard. Docente en el departamento de Artes en Queens College CUNY en donde co-desarrolló y actualmente enseña, la nueva área de concentración del programa de Maestría: SPQ (Social Practice Queens). http://www.socialpracticequeens.org/
http://gregorysholette.com
http://darkmatterarchives.net
Correo electrónico: gsholette@gmail.com

 

Paulina Varas, CRAC - Valparaíso. Valparaíso.
www.cracvalparaiso.org

Vive y trabaja en Valparaíso. Investigadora, curadora y editora chilena. Posee estudios en artes visuales y detectivismo en Chile, y es candidata a doctora en historia y teoría del arte por la Universidad de Barcelona. Investigadora externa del CIDACh de la Universidad de Playa Ancha. Directora de CRAC Valparaíso, plataforma independiente de investigación y residencias artísticas sobre la esfera pública y miembro de la Red Conceptualismos del Sur. Ha sido curadora de, entre otros: Una acción de otro es una obra de la Luz Donoso en el Ceac, Santiago (2011); 275 días Sitio, Tiempo, Contexto y Afecciones específicas con obra pública permanente en el GAM de Santiago (2009-2011) y Cierto tipo de poética política en el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Valparaíso (2008). Fue co-curadora de “Guillermo Deisler, los años antofagastinos” (2012) y Subversive Practices, Art under conditions of political repression, 60s-80s South America-Europe, Württembergischer Kunstverein, Stuttgart, Alemania (2009). Como investigadora ha participado en las exposiciones de la Trienal de Chile (2009) y recientemente en “Perder la forma humana. Una imagen sísmica de los 80s en Latinoamérica” en el MNCARS, Madrid (2012-2013). Ha escrito sobre arte chileno y latinoamericano en diversas revistas y publicaciones internacionales. Es autora o editora de libros como: Muntadas en Latinoamérica, (Manizales, 2009); Catalina Parra. El fantasma político del arte (Santiago, 2011); Mario Navarro (Santiago, 2013), Archivo Guillermo Deisler (Santiago, 2013), entre otros. Colabora con el medio feminista lamansaguman.cl
CRAC VALPARAISO
Es una célula de acciones y plataforma colaborativa sin fines de lucro, relativa a las diferentes producciones socio-artísticas sobre la ciudad de Valparaíso, Chile. Nuestro principal interés es vincular las prácticas artísticas contemporáneas con la historia de la ciudad y su coyuntura político cultural actual. Mantenemos un programa de aprendizajes colectivas enfocado en transmisión de saberes y pedagogías críticas y un programa de residencias para artistas e investigadores que realizamos actividades extensivas como talleres y seminarios; en conjunto con una plataforma de difusión de contenidos en formato archivo público y también editorial impresa y on line. Nuestra idea se basa en la transdisciplinariedad del arte, la esfera pública, la ciudad y el territorio, que trabaja a modo de una red de conexiones y asociaciones sobre experiencias socio-urbanas. Nuestra motivación es trabajar a partir de proyectos de arte que incidan en los diversos estratos de la cultura estableciendo nuevas vías de acceso para el intérprete, mediador o receptor de las manifestaciones culturales aportando en la creación de ciudadanías críticas.

 

Renán Vega Cantor. Bogotá.

Historiador. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional de Bogotá, Colombia. Doctor de la Universidad de París VIII. Diplomado de la Universidad de París I, en Historia de América Latina. Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; Gente muy Rebelde (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; Entre sus últimos trabajos podemos mencionar: Los economistas neoliberales, nuevos criminales de guerra: El genocidio económico y social del capitalismo contemporáneo (2010). La República Bolivariana de Venezuela le entregó en 2008 el Premio Libertador por su obra Un mundo incierto, un mundo para aprender y enseñar. Dirige la revista CEPA (Centro Estratégico de Pensamiento Alternativo). Es integrante del Consejo Asesor de la Revista Herramienta, en la que ha publicado varios de sus trabajos.

 

 


Creative Commons License