el secretariado / bilingüe

¿y por qué ese nombre?

En enero de 2011 varias cosas se reunieron para juntarnos semanalmente hasta hoy: las traducciones al español de los libros Insurgencias poéticas: Arte Activista y acción colectiva de André Mesquita y Materia Oscura, arte y política en la era de la cultura empresarial de Gregory Sholette, así como el deseo y las ganas de estudiar y entender cómo funcionan, en nuestro contexto y con nuestras problemáticas, las prácticas que desde el arte, quieren hacer cambios en el estado de las cosas, de dónde vienen, cómo operan y cuáles cosas tenemos en común. Así que, sin ser traductores profesionales, comenzamos a trabajar como el Grupo de Estudios Empíricos Radicales, y desde allí formulamos este proyecto, El Secretariado/Bilingüe, se propone como una estrategia de documentación, investigación y discusión de maneras de resistir a las desigualdades y exclusiones que existen en nuestro contexto; como una posibilidad para enfrentar  homogenización histórica y mediática en la que vivimos, mediante las diferentes maneras de documentación, la escritura, el trabajo con las comunidades, el apoyo a redes entre grupos afines, etc.

El nombre de este proyecto hace referencia y confirma tres cosas puntuales:

1. Las prácticas que aborda tienen un sesgo importante: todas encarnan diferentes formas de defenderse de las diferentes asimetrías que a diario vivimos en mundo, ya sea en lo más inmediato de nuestras vidas o en escalas mayores que comprometen instituciones, gobiernos, etc. La idea de El secretariado hace referencia, en forma de metáfora, a la estructura de diferentes organizaciones rebeldes.

2. Un conflicto latente que el trabajador y la trabajadora cultural lleva en su propio cuerpo todo el tiempo es la dificultad para salir del círculo de explotación laboral, muchas veces establecido por sí mismo. De acuerdo con Lorey[1], la precarización “la precarización «elegida para sí» contribuye a producir las condiciones que [le] permiten [al trabajador] convertirse en parte activa de las relaciones políticas y económicas neoliberales”, lo cual no se aleja de ciertas relaciones humanas que se dan por interés, sumisión, etc. Así, se busca dejar visible este conflicto al darle a El secretariado el apellido de bilingüe, de la misma forma como las personas trabajadoras en diferentes técnicas, en su mayoría mujeres, personifican la imagen del trabajador explotado.

3. Este proyecto se basa en diferentes formas de traducción, lenguaje, cultura, subjetividad, prácticas, contextos, etc. Algo como ser bilingüe, que en una época pareció ser una cualidad para “salir de pobre”, hoy  es simplemente un beneficio más a explotar, sobre todo en la esfera cultural (pues allí las traducciones frecuentemente se hacen sin retribución ya sea por voluntad propia o por petición), en donde “en nombre del arte” se reproducen situaciones que siembran dudas inmensas sobre lo que se hace, ya sea por que algunas disimulan un interés por ganar prestigio, imagen o inclusión en el circuito (que comparte los modos de actuación de la economía actual), o porque otras terminan por contribuir con el modelo al que se quiere oponer, aunque sea de forma voluntaria y con buenas intenciones. Se tiene el “prestigio” de ser bilingüe, pero se sigue siendo explotado. Somos conscientes de que al trabajar de la forma que trabajamos y por las razones que defendemos, tenemos que reinventar a cada instante nuestras formas de entendernos como “trabajadores y trabajadoras”, de manera que podamos plantear alternativas para salir del asfixiante círculo económico de desamparo.

En Valparaíso el colectivo interferencia-co.net le preguntó a Álvaro Neira[2] por qué él hace lo que hace y contestó, sin pensarlo dos veces: “porque tengo una responsabilidad histórica”. Esta respuesta también es la nuestra. Llamarnos El Secretariado/Bilingüe quiere dejar de manifiesto que hacemos lo que hacemos porque por el camino nos hacemos otras y otros; porque si no se aceptan las condiciones que están dispuestas para la vida, es obligatorio hacer algo, y por lo tanto se puede decir que no tenemos otra opción; esta es una apuesta práctica, es nuestra forma de contribuir al conflicto que vivimos, pero con la conciencia de que al hacerlo no estamos exentos de reproducir todo aquello que impugnamos.

El Secretariado/Bilingüe
Julio de 2014.

 

El Secretariado/Bilingüe se compone de publicaciones híbridas que se disponen en inernet en la página: www.elsecretariadobilingue.interferencia-co.net  y se contiene:


1. Publicación en PDF: Contiene el material textual y fotográfico de cada edición seriada.
2. Memoria en video de las conferencias de socialización: Grabación en video de las conferencias.
3. Videos de cada autor/a: Videos de 5 minutos de duración en formato HDV.

El proyecto El Secretariado/Bilingüe tiene el apoyo del Ministerio de Cultura, Universidad Javeriana. El contenido de las publicaciones es responsabilidad exclusiva de sus autores, no es responsabilidad del Ministerio de Cultura ni de la Universidad Javeriana, pero nosotraos (Grupo de Estudios Empíricos Radicales y www.interferencia-co.net) sí compartimos enteramente la responsabilidad de lo que está aquí expuesto.

Grupo de Estudios Empíricos Radicales - GEER: Jimena Andrade, Camilo Sáenz, David Yanguas.

El Secretariado/Bilingüe
Julio de 2014.

----------

[1] LOREY, Isabell, Gubernamentalidad y precarización de sí. Sobre la normalización de los productores y las productoras culturales, 2006. Disponible en: <http://eipcp.net/transversal/1106/lorey/es>. Consultado por última vez el 8 de febrero de 2014.


[2] Entrevista realizada por interferencia-co.net en diciembre de 2013. Álvaro Neira es integrante del colectivo Espacio Santa Ana, una iniciativa autogestionada en la Iglesia Santa Ana, recuperada por este grupo en el Cerro Cordillera en Valparaíso - Chile, y que trabaja por la construcción y el fortalecimiento de colectividades y formas de vida otras que permitan y protejan la vida y la economía a escala humana.

----------

Por favor, distribuya, copie, reproduzca y comparta el contenido de esta página web cuantas veces quiera, siempre y cuando no sea con fines lucrativos.

Esta página y todo su contenido cuenta con la siguiente licencia: Licencia CC BY NC ND

 


Creative Commons License